Categoría: Documentación

  • NOTA INFORMATIVA PARA SOCIOS RELATIVA A LA REUNIÓN DEL 9/02/17

    NOTA INFORMATIVA PARA SOCIOS RELATIVA A LA REUNIÓN DEL 9/02/17

    GTPB

    Grupo de Trabajo Prevención Bomberos

    Se ha celebrado una reunión en Madrid, el 9 de febrero del 2017, del

    ASUNTO: NOTA INFORMATIVA PARA SOCIOS RELATIVA A LA REUNIÓN DEL 9/02/17

     

    El pasado día 9 de febrero ASELF participó en una reunión celebrada en IFEMA, (Madrid), en la que se dieron cita las organizaciones sindicales y asociaciones profesionales más significativas del sector, y en la cuál se acercaron posturas hasta llegar a consensuar diversas líneas de trabajo, cuyos objetivos van desde la elaboración de herramientas para la gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL), al desarrollo de una normativa sectorial específica en dicha materia, siempre en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL.

     

    Para llevar a efecto lo anterior, se constituyó el “Grupo de Trabajo Prevención Bomberos” (GTPB), cuyos acuerdos y compromisos de partida se plasmaron en un documento que recoge los siguientes puntos:

     

    1º) Impulsar la aplicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), y su normativa de desarrollo.

     

    2º) Definir el ámbito de aplicación conforme a lo establecido por el art.1 del Real Decreto 383/2008 de 14 de marzo, por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos:

     

    «Lo dispuesto en este real decreto se aplicará a los trabajadores por cuenta ajena y empleados públicos, incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, que presten servicio como bomberos, en sus diferentes escalas, categorías o especialidades, en corporaciones locales, en comunidades autónomas, en el Ministerio de Defensa, en el Organismo Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, así como en los consorcios o agrupaciones que pudieran tener constituidos las expresadas administraciones.»

     

    3º) Elaborar herramientas que contribuyan al desarrollo de los objetivos anteriores.

     

    El análisis y debate de los temas en los que ya se ha empezado a trabajar se pondrán en común en la siguiente reunión, que tendrá lugar el próximo mes de abril, en Sevilla.

     

    Desde ASELF agradecemos a todos los participantes su buena disposición y el interés por sumar y aportar, en aras a conseguir un mayor y más adecuado cumplimiento de la LPRL en los Servicios de Bomberos, y seguimos trabajando en el desarrollo de criterios básicos que nos permitan avanzar en los objetivos marcados por el GTPB.

     

    Esperamos la participación de los socios a través de sugerencias, comentarios o posibles líneas de trabajo, que pueden ser dirigidas en cualquier momento a:

     

    iniciativabomberosprl@aself.org

     

    [wpdm_package id=’19635′]

  • Guía de Intervención en Accidentes con Mercancías Peligrosas

    Guía de Intervención en Accidentes con Mercancías Peligrosas

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde ASELF ponemos a disposición la “Guía de Intervención en Accidentes con Mercancías Peligrosas”, de forma gratuita.

    (más…)

  • GUIA DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS

    GUIA DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS

    Desde ASELF informamos de la edición por parte de TECNIFUEGO-AESPI de una nueva Guía «Sistemas de protección pasiva contra incendios en la edificación. Conceptos generales y clasificación».  (más…)

  • REUNIÓN PRL-15D

    REUNIÓN PRL-15D

    El pasado día 15 de diciembre se celebró en Alcorcón (Madrid), una reunión convocada por APTB en la que, entre otras organizaciones, participó ASELF.

    (más…)

  • «20 CONSIDERACIONES TÁCTICAS PARA BOMBEROS»

    «20 CONSIDERACIONES TÁCTICAS PARA BOMBEROS»

    Con el objetivo de incrementar el conocimiento de los Bomberos para poder prestar un mejor servicio a la sociedad a la que servimos, se ha traducido al castellano este documento con las 20 consideraciones tácticas derivadas de las últimas investigaciones llevadas a cabo en EEUU por UL sobre la eficacia y seguridad de nuestras operaciones  de extinción. (más…)

  • LIBRO «INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FORENSE»

    LIBRO «INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FORENSE»

    ASELF informa que ya está disponible el libro publicado por nuestro Socio Vicente Pons i Grau de la Oficina Técnica de Ingeniería Forense bajo el título «Introducción a la ingeniería forense». (más…)

  • BLOG: ‘FOTOGRAFÍAS V JORNADA DE RESCATE FRT 2016’

    BLOG: ‘FOTOGRAFÍAS V JORNADA DE RESCATE FRT 2016’

    ASELF informa de la nueva entrada en el Blog de “Flojos Rescue Team”. (más…)

  • «GUIA DETECCIÓN HUMO POR ASPIRACIÓN» EDITADA POR TECNIFUEGO-AESPI

    «GUIA DETECCIÓN HUMO POR ASPIRACIÓN» EDITADA POR TECNIFUEGO-AESPI

    Desde ASELF informamos de la edición por parte de TECNIFUEGO-AESPI de un Código Práctico para el Diseño, Instalación, Puesta en Marcha y Mantenimiento de los sistemas de DHA, basado en la Norma Europea EN-54-20 y en el código práctico para los sistemas de detección de humo por aspiración. (más…)

  • ASELF TV. Noticias Diciembre 2014

    ASELF TV. Noticias Diciembre 2014

    [vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=Pnp5BEzpDYM» title=»Resumen de noticias de ASELF del mes de diciembre.»][/vc_column][/vc_row]

  • Presentación Libro ´Gas Natural. El Accidente de Zarzalico´

    Presentación Libro ´Gas Natural. El Accidente de Zarzalico´

    ASELF informa que el pasado día 18 de diciembre tuvo lugar la presentación del libro ´Gas Natural. El Accidente de Zarzalico´, escrito por tres socios de nuestra Asociación.

    El acto de presentación del libro «Gas Natural. El accidente de Zarzalico», al que asistieron un centenar de personas y que tuvo lugar en el salón de actos de la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, estuvo presidido por D. Antonio Sergio Sánchez-Solís de Querol, Director General de Transportes, Costas y Puertos, y los autores del manual y socios de ASELF, D. Juan Manuel Bonilla Martínez Oficial del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, D. José Antonio Marín Ayala, Sargento del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia y de D. Jesús Belmonte Pérez, Sargento del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Excmo. Ayuntamiento de Murcia.

    Asistieron un centenar de personas entre autoridades, jefes de servicio de bomberos, técnicos del sector del gas natural, bomberos y representantes de casas comerciales relacionadas con el mundo de la emergencia.

    El Director General de Transportes resaltó la importancia del libro, en tanto que es fruto de una labor de investigación llevada a cabo sobre el accidente ocurrido el 20 de octubre de 2011 en la pedanía lorquina de Zarzalico. En este accidente se vio involucrada una cisterna de gas natural licuado, resultando de ello la explosión de la misma y la muerte del conductor. La importancia de este siniestro, resaltó el Director, es que es la segunda explosión que se produce en el mundo con este tipo de transporte. Fenómeno que, hasta ahora, era considerado como muy improbable a juicio de los expertos. D. Antonio Sergio Sánchez-Solís manifestó la satisfacción que le producía presentar el libro por tres razones: en primer lugar, porque su Departamento tiene las competencias en el transporte por carretera de mercancías peligrosas y este libro contribuye a mejorar el conocimiento de la seguridad en este tipo de transportes; segundo porque, a raíz de las conclusiones a las que llegan los autores, desde octubre de 2013, ha habido una sustancial modificación en la normativa internacional del ADR, que obliga a la construcción  de cisternas de doble casco, más seguras; y, por último, por el hecho de haber sido tres los bomberos murcianos que han llevado a cabo tan notable análisis de este accidente.

    D. Juan Manuel Bonilla Martínez subrayó que este accidente tenía varias peculiaridades. Por un lado, por el hecho de que el gas natural se perfila como una fuente energética en alza. Este accidente desembocó en la explosión de la cisterna, algo inusual en este tipo de transporte. Cerca de la cisterna se hallaba una gasolinera-restaurante frecuentada por personas a esa hora de la mañana, por lo que los medios de emergencias se tuvieron que emplear a fondo para garantizar su seguridad. Por otro lado, los efectos de la explosión pudieron ser medidos y cuantificados por los autores y cotejados con los métodos empíricos usados por los expertos para determinar el fenómeno explosivo ocurrido. Algo que no fue posible en el accidente de Tivissa, ocurrido en una cisterna similar en 2002. Además, el estudio ha puesto de manifiesto fallos importantes en la seguridad en este tipo de transporte que, en caso de colisión, no garantiza que el producto no salga del recipiente.

    D. José Antonio Marín Ayala hizo un breve repaso al periplo seguido por los autores para poner en conocimiento las investigaciones llevadas a cabo de este accidente y que sirvieron de base para la elaboración del libro: desde la exposición de las primeras conclusiones en el Ministerio de Fomento en Madrid ante la Subcomisión del Transporte de Mercancías Peligrosas por carretera y ferrocarril, llevada a cabo dos meses después del accidente, pasando por el patronazgo de la Asociación Española de Lucha contra el Fuego (ASELF), que organizó dos eventos cruciales: una jornada completa el 14 de febrero de 2013 sobre el accidente en la Escuela Nacional de Protección Civil de Madrid ante más de 200 asistentes, y la exposición del accidente en las Jornadas Técnicas “IBIZA HAZMAT 2013”. HAZARDOUS MATERIALS COMMISSION (41st MEETING), celebradas en Santa Eulalia del Río, Ibiza, el 2 de mayo de 2013 ante expertos en riesgo químico de más de 12 países.

    Por último, D. Jesús Belmonte Pérez describió el contenido del libro, en donde manifestó que estaba formado por tres grandes partes: una primera en la que se introduce al lector en el conocimiento del gas natural, sus características y la ruta que sigue desde que se extrae del yacimiento hasta el consumidor; la segunda, más bomberil según el autor, describe las características de las cisternas de gas, especialmente las dedicadas al gas natural licuado, los accidentes más importantes ocurridos en España en los últimos años y un decálogo de actuación en caso de intervención con este tipo de transporte; por último, indicó que la última parte del libro es la más novelesca, ya que relata cronológicamente el accidente y la intervención de los bomberos con una abundante documentación gráfica.

    El acto se cerró con un turno de preguntas de los asistentes, que los autores contestaron, y la posterior firma de ejemplares. 

    Cabe destacar que ASELF ha sido partícipe en este libro con su apoyo y colaboración a través de la redacción del prefacio que ha sido realizado por el Presidente, D. Pablo Gárriz.

    Para su adquisición deberán ponerse en contacto con la editorial. Más información en el enlace de LIBRO GAS NATURAL.

    Importe del libro: 20 € más gastos de envío.

    Imagen de los autores (de izquierda a derecha): José Antonio Marín, Jesús Belmonte y Juan Manuel Bonilla.